Rotonda ideal

Interrumpimos la serie de rotondas hartística que hasta ahora ha configurado el Ávila Road Museum para presentar lo que viene siendo una rotonda normal, sin chirimbolos, fierro morroñoso ni madera podrida. La rotonda estándar. La rotonda koiné. La errotonda batua. Porque estas rotondas también tienen derecho a estar en el ÁRM, y aún diría más, con mayor merecimiento que las otras.

La que presentamos hoy está ubicada en el Paseo de San Roque, en su confluencia con un montón de gente: San Pedro del Barco, Santa Clara, Cristo de la Luz y Fontiveros. Y sólo tiene un arbusto gordo, y una farola que alumbra (por las noches). En primavera hasta hay florecillas.

La rotonda ha presentado problemas a lo largo de su historia, pero no son culpa propiamente de lo que viene siendo el centro rotondil. Por ejemplo, cuando la plaza estaba adoquinada, los días de lluvia, como además tiene cierta inclinación, era una alegría observar el patinaje de conductores inexpertos (a mí mesecruzó alguna vez el forsierra de mi hermano -tracción trasera- sin ir más lejos). Y recientemente ha dado lugar a un episodio de obras de esas que se empieza a escarbar pa sanear y la zanja se tira allí una temporada larga.

Lo que venimos a reivindicar desde este bló son más rotondas humildes y funcionales. Y un saludo al jardinero que la mantiene. Lamentablemente, son la excepción.

Apisona que algo queda

Ávila fue una ciudad muy revolucionaria y levantisca en tiempos pasados, recordemos sucesos como el Rey Niño, la farsa de Ávila o la Santa Junta de los Comuneros. Luego ya, siendo postmedievales, se nos pasó la tontería. Y nuestro servilismo ha llegado a tal extremo que le hemos hecho un monumento al Rodillo del Gobierno. Se ubica en una de las primeras rotondas que el viajero se encuentra, si viene a Ávila desde Salamanca.

El Rodillo del Gobierno es ese procedimiento por el cual, presentada una propuesta de ley o cualquier otra iniciativa, el partido en el poder bloquea -una tras otra- cualquier enmienda o tentativa de mejora que se plantee desde la oposición. Y como en Ávila somos mucho de ir con el que manda, vamos y le plantamos un monumento rotondero bien gordo.

La servil iniciativa también permitió dar salida a un trasto inservible que seguramente criaba polvo y óxido en el parque móvil municipal; aunque ahora me asalta una duda, algún camión de los bomberos es más antiguo que este trasto y sigue operativo.

Perritos Industriales

Se pensarán ustedes que yo me invento las cosas que pongo, pero no. La escultura de fierro morroñoso que contemplan vuesas mercedes en esta imagen es el monumento a los perritos (industriales). Esa figura que si se mira de lejos y por el otro lao parece una € del euro rara, en realidad es un homenaje a esta profesión. Simboliza un regulador de velocidad con sus pelotas (centrífugas) sobre un imán en forma de U, de esos que salían en Mortadelo y Filemón con un poder atractivo mayor que el de una legión de vacunados del covid (recuerden, somos Clever & Smart City).

Jracias a que cuando yo estudié (es un decir) informática, compartíamos edificio con los perritos industriales pucelanos, he podido entender esta hovra de harte. Ya entonces eran muy raros, a veces se venían a las clases de informática porque ¡teníamos chicas! Los perritos venían babeando, como los de Paulov. Ahora a los perritos industriales se les llama de otra manera, no sé si hinginieros trésnicos, ni siquiera sé si todavía existen, con esto de que ahora todo son jrados y máxters.

Alguien pensó que era buena idea ponerlo así como medio tumbao y en mitad de una rotonda, una de las que se ubican en la Ctra de Valladolid, al lado de la fábrica de fragonetas de nuestra localidad. El monumento sólo tiene sentido para los miembros del Colegio Oficial de Perritos de Algún Sitio (pues se asimila a su logotipo), para el resto de los mortales es un chirimbolo feo e inexplicable, cumpliendo así el principal cometido de los monumentos rotonderos, que es provocar confusión mental a los conductores. En esta misma avenida o carretera hay más monumentos de esos, los analizaremos oportunamente. Es otro decir.

Qué pasa, tronco

Llega a nuestra sección una de las rotondas que inaugura una serie de «rotondas baratas». La época postburbujil fue todavía peor para Ávila que la época postmedieval, y -en el tema rotondero- dio lugar a una serie de erecciones caracterizadas por la escasez de fondos, suplida con creces por una escasez de imaginación sin precedentes y -en ocasiones- con un exceso de improvisación.

En una de las rotondas de la AV-500 (Carretera de Ávila a El Espinar), cocrétamente en la intersección con las calles Cronista Ruiz Ayúcar y Av. de la Unión Europea, se ubica este tarugo (probablemente, de un olmo, aunque no lo puedo confirmar). Todo en su disposición refleja este estilo postburbuja al que aludíamos, de tal manera que el transeúnte sólo puede exclamar «pa eso mejor haberlo dejao como estaba».

En fin, el arte es todo aquello que nos causa emociones, y este tronco tirao de cualquier manera nos las causa. Así que demos por buena esta hovra, que recuerde a las generaciones futuras que alguien en algún momento pensó que eso hacía bonito. Como el tronco que hay en la rotonda del Cylog, por cierto, todavía más cochambroso.

A VER, PINTADLO DE ARCO IRIS, PONED UNA POESÍA DE MACHADO ALREDEDOR, COLOCADLO AL REVÉS CON UN NIDO DE CIGÜEÑA ENCIMA, O NO PONGAIS NADA.

Cylog

Aquí está la última entrada de junio en el Ávila Road Museum, ese museo disperso por las rotondas de nuestra amada ciudad. Hoy tenemos uno de los más innovadores, el Monumento al Cylog (ojo, se pronuncia «Fronkonstin»), ubicado en una rotonda del Paseo del Cementerio. Se trata de un chirimbolo de material grisáceo, colocado excéntricamente en una rotonda cochambrosa.

Y se preguntarán ustedes… ¿Qué cohone es un cylog? Los aficionados a la ciencia fricción o a la cocina molecular seguro que ya saben que los cylogs son criaturas humanoides similares a los golem, pero hechos de patatas revolconas en lugar de arcilla, y el chem está escrito en un torreznillo. Para los no iniciados, el chem contiene las instrucciones cargadas en su cerebro biónico, que le servirían para desenvolverse en nuestra ciudad; con frases como «ponte la rebequita que luego refresca», «¿qué tienes de pincho?», «pa ir allí tardas menos andando que en coche» o «la calefacción no se enciende hasta que no lo diga la Santa».

Hay quien sospecha que algunos de los próceres abulenses (alcaldes, obispos, delegados, cuneros…) podrían haber sido realmente cylogs, infiltrados por nuestros enemigos segovianos o por los separatistas de Arévalo; programados para parecer que hacen algo, pero que realmente han estado saboteando el progreso de nuestra ciudad, dejándola inmersa en el marasmo y la atonía; todo esto desde la época postmedieval u antes. Esta teoría conspiranoica incluso defiende que este monumento, que está como camuflao y sin llamar la atención, realmente sería un portal para acceder a las dimensiones-mazmorra desde las que se controlan los cylogs.

Bosón de Higgs

Como dijo el sabio, «la cencia no se ace sola, ahi que acerla». Y en esta rotonda, denominada Glorieta Isabelo Álvarez, se ubica uno de los monumentos más centiéficos de Ávila, el monumento al Bosón de Higgs, inaugurado recientemente. Siguiendo la moda, está realizado en fierro morroñoso; pero con la particularidad de utilizar nuestro pavimento favorito -¡el adoquín!- como medio de expresión artít-tica.

Como podrán observar vuesas mercedes, el bosón es una partícula fundamental, representada por la esfera morroñosa que saldría disparada desde nuestro LHC (Large Hadroquin Collider) para ser detectada con su campo asociado (representado por una figura envolvente espiralidosa, también de fierro morroñoso). Junto con los adoquines, hasta la señal de tráfico parece participar en este bello homenaje, indicando cómo giran los haces de partículas a velocidades rapidísmias, siguiendo los caminos marcados por los campos magnéticos y (en su caso) la policía municipal.

Las partículas pueden salir disparadas hacia la C/Canteros, al Paseo de la Encarnación, al Paseo del Cementerio en dirección Ávila, al Jardín de la Viña, a la C/Félix Rodríguez de la Fuente, o al Paseo del Cementerio en dirección al susodicho. Todo es supersimétrico en esta rotonda. Incluso los adoquines están mejor colocados que en algunas calles.

Metaaaal

Llega al Ávila Road Museum una bonita y reluciente hovra denominada «Compañeros del Metaaaal». Se encuentra en la Plaza del Ejército (de La Flor Valenciana, para los locales) en otra rotonda triangular (como la de Los Tres Cerditos), pero que con la semipeatonalización de la plaza ha disimulado su condición de figura rotondera. Sin embargo, en su origen lo era.

A diferencia de la mayoría de piezas metálicas que componen el Ávila Road Museum, ésta no está fabricada en fierro morroñoso, sino en un refulgente y bruñido metal inoxidable marca Acme. Y, como otros de los chirimbolos de nuestra ciudad, con una múltiple y metafórica dedicatoria. Por un lado, Compañeros del Metaaal hace referencia a los trabajadores de la antaño floreciente industria abulense del metal y la automoción. Por otro, es una dedicatoria al país considerado como el paraísö mündial del heavy metal: Finlandia.

Indudablemente, la elección de este metal, en detrimento del morroñoso, y su disposición en ordenado caos, también hace referencia a los bloques de hielo de la Fortaleza de la Soledad de Superman (la casa de verano del hombre de acero), ubicada un poco más al norte de Rovaniemi (en Finlandia, claro). Por si fuera poco, es gimnasio pokémon.

Por último, algunos ejpertos consideran que todo esto son pajas mentales. No duden en visitarla y expresar su opinión, a ser posible sin utilizarla como urinario público (véase la afoto), entrando por el otro lao.

Casita de ladrillos de «Los 3 cerditos»

El Ayuntamiento de Ávila, siempre pensando en la infancia, colocó en esta rotonda (que es triangular, by the way) un bello símbolo de uno de nuestros cuentos favoritos: Los Tres Cerditos. Realizada en ladrillo visto, se ubica en la bajada de Santo Tomás (anteriormente, «Bajada del Alférez Provisional, Cadáver Efectivo»), en su confluencia con la C/ Dr. Jesús Galán.

El monumento representa la casa del cerdito listo y trabajador, que la hizo de ladrillos. Las casas de los otros cerditos no están, siguiendo la literalidad del cuento; porque los cerditos vagos, queridos niños, que las hicieron de paja o de palitos, vieron cómo el lobo soplaba y soplaba y sus casas derribaba. Así que la obra representa el final del cuento, con su dura moraleja: «la meritocracia crea una sociedad más justa, donde los logros personales se obtienen en función de los esfuerzos y las capacidades individuales».

El cerdito que vive dentro sigue lanzando proclamas por el ventanuco: «alquilar es tirar el dinero», «la vivienda nunca baja»o «menos samba y más trabajar», aunque el ruido del tráfico no siempre permite oírlas.

El Teresímetro

Como ya sabrán los seguidores del Ávila Street Museum, y de ésta su serie derivada, Ávila Road Museum, son innumerables las imágenes de Santa Teresa que están repartidas por nuestra ciudad, en forma de estatua, óleo sobre lienzo, bajorrelieve, temple sobre tabla, cartel, altorrelieve, holograma, acrílico sobre gotelé, logotipo, recuerdo, pin, colgante o yema. Incluso tenemos algún cacho del cuerpo (no dispongo ahora mismo del mapa de despiece y corte).

Enterado de esto la Corporación Municipal, a la que no se le escapa ni una, decidió instalar un Contador de Teresas, diseñado con la novedosa tecnología de Cadena de Bloques de Granito y actualizado en tiempo real mediante un procedimiento de minería, que para algo somos Ávila Clever & Smart City. En el momento de realizar la fotografía, el contador iba por 1.515. El colgajo ese que tiene arriba es la antena de la wifi.

Está ubicado en la Avda Madrid, en su confluencia con la Calle Encarnación, al lado del Xi Hu (amigo del Camarada, por cierto).

Nosepass a punto de evolucionar

El monumento al Pokemon Nosepass es una muestra más del compromiso de la ciudad abulense con las nuevas tecnologías, el metaverso y el mundo gamer, en línea con la distinción «Ávila, Clever & Smart City». Se ubica en la confluencia de la carretera del Espinar con la carretera de Madrid, denominada Avda de Juan Carlos I o Carretera Villacastín-Vigo o N-110 (Soria-Plasencia) o N-501 (Madrid-Salamanca). Ahí, tojunto en una misma línea, como ecuaciones equivalentes.

El origen de la figura es extraño. Parece ser que a Nalvillos Blázquez, un empresario local, le salió como regalo en un Phoskitos, lo que desató las protestas y envidias de sus compañeros de la Cámara de Comercio, que entendían que puesto que el Phoskitos había sido cargado a la entidad como dietas por parte del empresario (la costumbre), el regalo debería ser propiedad de la Cámara. El empresario adujo que, dado que no iba a regurgitar el pastelillo, tampoco iba a entregar el regalo. Esto estuvo a punto de provocar la desaparición de la Cámara de Comercio. Después de años de disputas, Nalvillos decidió donar la figura a la ciudad, para que no hubiera rencillas.

Nosepass es un Pokémon de tipo roca introducido en la tercera generación. Está realizado en fierro morroñoso (y ya van 3 de 3 hovras). Persisten las dudas sobre si el Pokémon está bien orientado, o si realmente se trata de un Probopass sin bigote.