Sensei por el lado de la sombra

Tras la «Dedicatoria con lío I«, aquí viene la II (estaba claro que ese palito numeral romano no presagiaba nada bueno). Esta glorieta se ubica en la Glorieta del Escultor Antonio Arenas, que como a los abulenses no les sonará de nada, y a los forasteros, menos, os diré que es la que se halla en la confluencia de las calles San Pedro Bautista, Santa Cruz de Tenerife (casualmente, la misma que la Rotonda con lío I), Virgen de la Soterraña y Luis Valero. La que está debajo del Pabellón Municipal de San Antonio.

El lío comienza por una rotonda que no es tal, no es redonda y además no se respeta la prioridad de giro, si vienes por San Pedro Bautista y quieres girar a la izquierda tienes que ceder el paso aunque tú estés rotondeando. Mal vamos. Continuamos para bingo. La glorieta está dedicada al escultor y maestro Antonio Arenas, como se puede leer en esta noticia que cita un acuerdo municipal del municipio, de 2015. Hasta ahí, vamos bien. Y pallá que me fui con mi cámara de fotos móvil a inmortalizar el cartelín que dejase constancia para la posteridad la citada dedicación, cosa que me resultó imposible por falta de cartelín.

Lo curioso del caso es que en el centro de la no-glorieta hay una escultura, pero ni es del citado escultor*, ni está dedicada a él. Como pueden admirar en la afoto, ahí se representa ¡en fierro morroñoso! (¡por fin volvemos por el buen camino!) a un karateka en posición de hacer algún movimiento de esos con grito adyacente y nombre codificado en kanji. Una chapa en la peana de granito local nos saca de dudas: se trata de un homenaje a Luis Javier Dominguez, profesor que fue de la citada disciplina, prematuramente fallecido.

Sensei por el lado del sol (naciente)

Dominguez Villahoz era una persona mágica. Imagínense ustedes a lo peor de la sociedad abulense, compuesta por todos esos niños que no hay quien les aguante (rebeldes, hiperactivos, tocapelotas, traviesos, etc, etc). Pues a muchos de ellos, iba algún cuñao y les decía a sus padres: «apúntale a kárate** » . Y entonces les llevabas a clase con Luis Javier. Y te quedabas mirando el desarrollo de la clase, desde el cristalillo del pasillo por las rejendijas de las cortinillas. Y veías cómo, por algún extraño hechizo oriental, todos esos energúmenos en miniatura se quedaban como corderitos obedientes siguiendo las órdenes y enseñanzas del sensei. Sin levantar la voz, sin amenazar con castigos, sin mostrar enfado ni cólera.

Vale que a la salida volvían a comportarse como cabestros, bueno, pero poco a poco iban mejorando y en algunos calaba la filosofía del equilibrio y el respeto***. Conste que yo apunté a la mía por lo contrario, para que no se quedase sentada en casa conversando con su hámster; y le gustaba karatear. Sin embargo, ella ha heredado de su padre la nula capacidad de concentración que se requiere para repetir las katas sin confundirse; y tras un par de años sin pasar del cinturón blanco, abandonó la disciplina; no sin pena, porque adoraba a su profe.

Resumiendo, desde este bló aplaudimos la dedicatoria al maestro Luis Javier, pero ¿qué ha pasado con Don Antonio Arenas?

Enlace al mapa

(*) Parece ser que es de un tal Emilio Sánchez.

(**) Utilizo la acentuación hispana de España, esdrújula, En hispanoamérica creo que prefieren la llana (karate) y mis nulos conocimientos de la lengua nipona me hacen sospechar que allí dirán «kara…té» y con cara de mala leche.

(***) Cosas filosóficas que admiramos de los japoneses, cuando se les pasa lo de la filosofía del Bushido y el Kokusui shugi.

El famoso bló de palos, hecho piedra

El Monumento a Los Cuatro Palos es un bello grupo de postes con dintel, alrededor de una cruz, ubicado al lado de la carretera salamanquesa, en un cerro sito frente a nuestra ciudad*, desde el que se disfruta de una jran vista de la muralla y cosas adyacentes. Homenajea a uno de los más famosos blóses abulenses, que está algo inactivo últimamente debido a que sus miembros (o más bien, los miembros de sus miembros) comenzaron a levantar ampollas, con sus sagaces comentarios, entre los sectores más poderosos de nuestra ciudad. Así que les pusieron una cruz (ahí está, entre los palos), y les dijeron que estaban más guapos comentando los partidos de voley playa.

Técnicamente, el conjunto es lo que se denomina «humilladero», esto es, que los escritores del bló tuvieron fueron humillados y silenciados, y castigados de rodillas con los brazos en cruz, después de escribir en la pizarra 50 veces «no volveré a exponer las vergüenzas de la política local en mis asquerosos posts».

Cuando nuestro áspero clima lo permite, el lugar se llena de turistas que acuden en masa a fotografiarse en tan majestuoso promontorio, desde tiempos postmedievales. La propia Santa Teresa, copatrona local, dicen que tiene dos fermosas historias relacionadas con este lugar. La primera cuenta que -siendo niña- se escapó de casa para buscar el martirio en tierra de moros, siendo alcanzada por su tío en este preciso lugar (lo que demuestra que la Tere de geografía andaba un poco regulinchis, porque iba pa Salamanca**). La segunda, que harta de las trabas de las autoridades locales (religiosas, civiles y militares, en esto coincidía con nuestros ojomeneados del bló), se fue cabreadísima de Ávila, a fundar conventos en cualquier otro sitio, y tuvo el bello gesto de sacudir sus alpargatas, también junto al humilladero, exclamando a los vientos en pose indómita cual Escarlata O’Hara postmedieval, que de nuestra ciudad no quería llevarse ni el polvo.

Enlace al mapa

(*) Técnicamente, el cerro ahora forma parte de nuestra ciudad, por lo que topológicamente está dentro, a la vez que enfrente de. Seguro que los alemanes tienen alguna preposición que rige acusativo y que expresa esta situación con una sola palabra. Hinausgegenüberinnerhalbkartoffeln, o algo con más diéresis.

(**) Claro, que igual iba a solicitar el traslado de expediente para el Erasmus al secre de la USAL.

Seguimos con dedicatorias baratas

Seguimos con rotondas baratas y sin chirimbolo de fierro morroñoso. La Glorieta de Jesús de Medinaceli, de reciente designación, se ubica en la confluencia de la Avda Sta Cruz de Tenerife con la calle La Sierpe, y también, con las calles de Segovia y Virgen de la Portería, y con la Plaza de San Antonio (realmente, la rotonda formaba parte de la plaza, hasta la secesión-dedicatoria), y muy cerquita de la fuente de la Sierpe, ya citada en este bló. El monolito de Granito Abulense™ se nota que está recién tallado; se completa la dedicatoria con una inscripción y un pequeño relieve metálico.

Bueno, y ahora comencemos una crítica constructiva. Para empezar, es triste que el monumento propiamente dicho no se ubique en el centro geométrico de la rotonda, como sería de esperar, porque ahí había previamente una farola; esto resta empaque al pretendido homenaje. Se nota mucho que es un post-homenaje. Además, colocar en una rotonda un monumento que sólo es legible/visible desde una sola dirección me parece un contrasentido. Las rotondas están hechas para ser admiradas durante todo el proceso de giro rotondil en sentido levo. Además, esto de dedicar los redondeles de las rotondas, sin que afecte siquiera al callejero, lo veo más pillao por los pelos que aquella costumbre decimonónica de poner una placa de esas de «En la casa que había justo aquí antes de tirarla para construir pisos, nació el famoso Fulanito».

Sin embargo, siendo un chisme barato, está algo más currado que otras rotondas post-burbujiles; se ve que la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli (sic) anda mejor de pasta que la de los mozos de Nuestra Señora de las Vacas o el Patronato de la Vera Cruz. Ya el nombre de la cofradía, que no puede ser más largo y rimbombante, hace referencia a todo un señor duque, el de Medinaceli. Sí, no alude -directamente- a la bella localidad soriana de falsa etimología*; al parecer era el dueño de los terrenos de la primitiva sede de esta devoción con «patrocinador oficial». No sé si también tendrá que ver que el símbolo de la esclavitud** de Cristo (una S atravesada por un clavo, que es un poco como los jeroglíficos del abecé: S+clavus = Sclavus) se parezca sospechosamente al del dólar.

Continuamos para bingo. Lo que se ve al fondo es la iglesia de San Antonio***, que además es convento de padres franciscanos. A mí eso también me parece otro lío, deberían ser Padres Antonianos, o dedicar el tempo a San Francisco de Asís, y no a San Antonio de Padua… que no era de Padua, era portugués, aunque fueran colegas. It’s very difficult todo esto. Al parecer, esta iglesia es también la sede de la imagen venerada por la archicofradía, y por eso se eligió esta rotonda.

Como autocrítica a mí mismo, el jardincillo que rodea suele estar más florido y hermoso, pero hice la foto en enero, por lo que no queda tan bonita como pueda estar en temporada de flores. En cualquier caso, la cubierta vegetal ayuda a que la chapuza de la dedicatoria «by the farola» no quede muy cutre; de no ser así, el monolito quedaría, como decía mi tía, como un perantón.

Enlace al mapa

(*) De toa la vida te decían los sorianos que Medinaceli venía de «Medina Coeli» (ciudad -en árabe- del cielo -en latín-, por estar en un alto) pero cuadra más que su origen sea «Medina Selim», la ciudad de Selim. Otro lío a añadir al desaguisado éste. Como lo de pronunciar «coeli» como «cheli», el que sacaba el whisky en aquella canción de los 70, digo de los 75.

(**) Por cierto, lo de que a judíos, moros y cristianos, durante siglos y siglos, nos haya parecido bien la esclavitud (o al menos, no haya sido incompatible con el resto de preceptos, mandamientos, pilares y demás instrucciones prolijamente detalladas en los libros sagrados) da un poco que pensar.

(***) San Antonio fue famoso por predicar contra la avaricia y la usura; el hecho de que un rayo incendiase la cúpula de esta iglesia en 1990 igual nos quiere decir que San Antonio no está muy contento con algo. Por lo menos, con la ausencia de pararrayos en la antigua cúpula****.

(****) Ahora sí que tiene pararrayos. Mi cuñao el arquitecto siempre me dice que un pararrayos en una iglesia demuestra falta de fe, pero viene bien.

Hold my beer

«Sujétame el cubata» es una escultura alegórico-deconstructivista ubicada en el centro de una fuentecilla que a su vez se encuentra en el centro geotérmico del jardín de San Antonio. Estuve tentado de ponerlo en el Ávila Road Museum (pues la fuente sería la rotonda central del parque), pero la ausencia de vehículos (excepto carritos de bebé y sillas de ruedas) y la posibilidad de bordearla en el sentido de las agujas del reloj me hicieron decantarme por el Á.S.M.

La escultura representa a un par de ninios angelicales haciendo cosas propias de la edad, con la chorra al aire. A diferencia del más famoso de sus congéneres, el manneken pis, el chorrillo de agua -cuando funcionaba- lo echaban por el cubata; y también por otros chorriproyectores alrededor de la base. Debido a su antigüedad -y a estar destinada a un lugar mayormente húmedo-, no está construida en fierro morroñoso. Tanto la escultura como la base y los mecanismos hidráulicos han sido restaurados varias veces, sin mejorías destacables.

Para los que seáis de otras partes menos áridas, sabed que el estado natural de una fuente en la meseta abulense es ésta: seca y sin chorro alguno. Sobre todo, si está puesta en la plaza de un pueblo de la Moraña (que es la parte norte y menos montañosa de la provincia). Algunas de esas yo creo que no han echao chorro en la vida; pero hay que ver la fiebre que les dio a los alcaldes por poner fuentes ornamentales en lugares en los que, en verano, hasta las lagartijas llevan cantimplora. Aquello fue un culo veo, culo quiero, y alguien se forró vendiendo ranas, venus afroditas o patos que teóricamente echaban agua por algún orificio.

La fuente, como dije, está rodeada de un pequeño estanque en el que de pequeño tuve un incidente: haciendo el canelo sobre la superficie helada del mismo, ésta se rajó bajo mi peso y el principio de Arquímedes hizo el resto. Me salvó la vida el hecho de que en el estanque sólo cubra unos 15 ó 20 cm. Me calé los pieses hasta por encima de los tobillos; si llega a ser la otra fuente, que está en el lado del parque cercano a la antigua estación de autobuses, termino como Leonardo di Caprio en Titanic.

Enlace al mapa

Patronazgo de la denominación de origen de nuestro afamado chuletón de vaca avileña

La Rotonda de las Vacas Avileñas está ubicada en la Glorieta de Nuestra Señora de las Vacas, que es la del arco del puente, que es la puerta de la muralla que mira hacia el río Adaja, y hacia el lejano oeste, si uno tira para más allá. Un chirimbolo de piedra (probablemente reciclado de algún otro ex-monumento, como el del Padre Liquete) y un par de chapas sobre el chirimbolo (sospechosamente parecidas a las del susodicho padre) forman este sencillo homenaje. Bueno, sencillo es pasarse.

Detalle chapero

Está claro que los arqueólogos que excaven nuestra ciudad en el futuro podrán identificar claramente el estrato correspondiente al periodo posterior a la crisis del ladrillo (el postladrillense, o postburbujeño para otros autores) gracias a la presencia de este tipo de monumentos, que muestran a las claras la escasez de fondos del consistorio. En concreto, esta dedicatoria pudo sufragarse gracias al sobrante de la partida presupuestaria para la chocolatada del día de los mayores*.

Para los forasteros que no conozcan la historia de nuestra ciudad, hemos de explicar que allá por la época postmedieval se construyó en el exterior del perímetro amurallado una ermita consagrada a la Virgen de las Vacas**, patrona de los chuletones y también del barrio que entonces, siendo un arrabal de la ciudad, estaba poblado por gente humilde y trabajadora. Pronto, los mozos de este barrio demostraron una gran devoción hacia la juerga (jarana, dicen ellos), y a montar fiestas que rivalizaran con las «oficiales» de la ciudad, con notable éxito (el listón tampoco estaba muy alto, seamos sinceros).

El ayuntamiento, a petición popular, decidió dedicarles una rotonda, y he aquí en lo que quedó la promesa. Bueno, al menos la promesa se cumplió, no como otras cosas. La rotonda no está en el barrio de las Vacas, pero como ellos se van de juerga por toda la ciudad, portando la imagen de su patrona, pues parece que el sitio les vale. Nótese que leer el cartel es complicado; para hacer la foto me tuve que colar, con riesgo de mi integridad, dentro de la propia rotonda, en una fresca mañana de invierno.

Enlace al mapa

(*) Es un acto prepostelectoral en el que se reparte chocolate con churros gratis al sector mayoritario de la población abulense (los nacidos entre el achelense y el auriñaciense), provocando la afluencia masiva de abueletes que no se pierden una de éstas aunque el médico les haya prohibido el azúcar, sus derivados y demás excesos.

(**) Al parecer, la aparición mariana se produjo en una vaquería; al no existir en el siglo XIII la denominación de la Raza Avileña Negra Ibérica, no se ha podido constatar la vinculación con la misma; pero no cabe duda de que las posibilidades de que las vacas pertenecieran a esta variedad es bastante más alta de la que se otorga a la presencia del obispo San Segundo en nuestra urbe, y -ni que decir tiene- a la de los restos del apóstol Santiago en Compostela.

Soldadito, marinero, conociste a una sirenaaaaaa

El monumento a las Anclas de Rana se ubica en la Plaza de la Marina, un pequeño espacio ajardinado en la zona norte de la ciudad. Se compone de un ancla de metal (¡Ojo! ¡Que no es de fierro morroñoso!) y de una roca, ambos de considerables dimensiones. Una placa muestra la leyenda «Primer Día del Mar», que fue una fiestuqui que se inventó la Organización Marítima Mundial (una cosa de la ONU), declarando tal efeméride el 29 de septiembre de 1978.

El caso es que, quizá por lo reducido de nuestra línea de costa (0’000 kms, redondeando*), es un monumento al que los abulenses nunca le hemos dedicado mucha atención. Vamos, que no pegaba mucho con nuestra pertinaz falta de conciencia marina. Nos falta know-how marítimo, nos falta espertise, nos falta flower-power… Vamos, que vivimos en un sitio tal que si el nivel de los mares subiera un kilómetro, seguiríamos teniendo que coger el coche para ir a la playa. El único ancla que conocíamos por aquí era un pub en la zona sur de la ciudad, ande la rotonda con fuente.

Es de suponer que el ayuntamiento buscaba, con esta erección monumental, conseguir para nuestra ciudad algún tipo de ente u organismo, como la Escuela Naval Militar o los astilleros de la Armada; pero -como nos suele pasar- se descartó nuestra candidatura por defecto de forma.

Lo que sí que echo en falta es que Ávila no tenga un monumento conmemorativo del Día del Espacio, que es el 4 de Octubre, y que coincide con la fecha del fallecimiento de nuestra copatrona Santa Teresa (aunque su festividad se celebre el siguiente, el 15**). Sobre todo, porque trésnicamente, el espacio nos pilla más cerca que el mar.

Enlace al Mapa

(*) El problema de determinar cuánto mide la línea de costa de cualquier sitio tiene implicaciones matemáticas curiosas, ya que depende de la precisión de tu mapa. En Ávila, en cualquier caso, lo hemos solucionado rápidamente, asignando de manera arbitraria la longitud citada, sea cual sea la precisión del mapa.

(**) Volvemos a recordar que la reforma del calendario coincidió justo con aquel evento, en 1582. Se eliminaron 10 días de un plumazo.

Apurar los pianos al límite es lo que tiene

Nuestra rotonda de hoy no tiene nada de singular, pero es una muestra de cómo en algunos casos algunos conductores han de apurar las rotondas al límite del trazado, provocando simpáticos desperfectos. Se ubica en el Paseo de la Estación (antiguamente, Avda de José Antonio, psente), casi al final de la misma, en la confluencia con las calles del Ferrocarril y Banderas de Castilla*.

En ella, muchos conductores -sobre todo de vehículos largos- imitan a Fernando Alonso en Ímola, y se suben al adoquinado de la rotonda para mejorar el tiempo de paso por curva. El resultado está a la vista, la señal de rotonda presenta -a la vez- azimut y alabeo. Probablemente haya sido enderezada bastantes veces, pero en el momento actual adolece de la enfermedad de La Peyronie.

Otro defecto de la rotonda es su falta de redondez, ya que la rotonda se ha estirajao para adaptarse al hecho de que las calles Ferrocarril y Banderas no estén la una en frente de la otra, Ávila está llena de imperdonables faltas de ortogonalidad. En este blog siempre defenderemos las rotondas perfectamente circulares y la tortilla de patata con cebolla. ¡Vivaspaña!

Enlace al mapa.

(*) Habrá muchas banderas en Castilla, pero esas «banderas» son una metonimia para designar a las unidades de voluntarios falangistas en la Guerra Civil, al modo de la legión. En Ávila tenemos mucha memoria histórica.

Ahora no hay manera de amorrarse al caño ni bajarse al pilón

La Fuetne del Pardillo es uno de los monumentos más famosos y celebrados de Ávila, a pesar del estado en el que lo ven. Se ubica en un paraje al norte de la ciudad, al final de la Calle Valladolid, justo al lado de la Ermita del Resucitado*. Realizada en piedra, en época postmedieval, hasta hace poco echaba chorrazos de agua por sendos caños, actualmente desaparecidos. Tiene labrados los escudos de armas de gente importante (supongo); polomenos del escudo central cuelga el famoso pellejo de ovejo, ese que era el símbolo de la casa de Borgoña (el Tostón de Oro, creo que lo llamaban).

De su importancia da fe un cuadro de Joaquín Sorolla, pintor que pasó por nuestra ciudad. Contratado para dibujar (sin salirse ni dejar huecos) lo más representativo de cada región española, Sorolla pintó un fermoso cuadro alusivo a nuestra ciudad. ¿Y qué pintó? Pues las murallas y la Fuetne del Pardillo, en una vista imposible (las murallas no están detrás de ella; antes tó eso era campo), pero que prueba que en aquel tiempo los abulenses gustaban de festejar, al lado de la fuente y de la citada ermita, con mucha más marcha de la que tenemos ahora, y bien arreglaos y espercojaos. Véase:

Detalle de la Fuetne pintada por Sorolla

A Sorolla, como a Caprotti por aquellos mismos años, le gustó Ávila; y éste podría haber sido el principio de una gran amistad pero, lamentablemente, los abulenses empezamos a hacerle rimas con el apellido y lo que nos podía comer, y Joaquín se fue cabreado de esta ciudad, de vuelta para su levante natal (menos mal que Caprotti no rima con nada, aunque el apellido también se las trae). Se conservan muchos más cuadros de esta colaboración. Vamos, que Sorolla casi nos hizo un Ávila Street Museum avant la lettre.

Me informan por el pinganillo que el Ayuntamiento de Ávila tiene pensada, licitada y desenclaustrada la reforma integral de esta fuente y su entornillo. Al paso que van estas cosas aquí, suponemos que con la integral reforma pasará, durante bastante tiempo, como con la integral de ex (es un chiste matemático mu malo).

Enlace al mapa

(*) Y cerca de donde vive mi amigo Eu, que me ha recordado la existencia de esta fuetne, y ha reivindicado su importancia y la de las fiestas de su barrio, que comienzan dandopolculo con cohetes a las 6 de la mañana del Domingo de Pascua, y luego derivan en procesiones y un megabotellón -con abundante comida panificada, eso sí- en ese mismo lugar.

Allons, enfants…

La rotonda de Villeneuve sur Lot se ubica en la glorieta del mismo nombre. ¿Es usted abulense y no sabe cuál es? Nomextraña. Bueno, a lo mejor si les digo que es «la de Don Carmelo», o la del puente de la estación, o que está en la confluencia del Paseo de Don Carmelo con las calles de La Sierpe y del Ferrocarril, igual se aclaran más. A ver, es esta rotonda…

C’est la mentioné rotondé

Los que tenemos cierta edad recordamos cuando, en los 80, nuestro ayuntamiento presentó triunfalmente* el hermanamiento de nuestra ciudad con la localidad de Villeneuve sur Lot. Hubo festejos y justas postmedievales (mercadillos, todavía no). Por fin teníamos una hermanita. La corporación de aquí fue «invitada» a viajar a Aquitania, y la de allí, a subirse a las murallas y probar el chuletón, para resaltar la fraternidad entre los pueblos, y eso se repetiría un par de años. A mí, entonces, Villeneuve me sonaba al inútil almirante gabacho -valga el pleonasmo- que nos llevó a la derrota en Trafalgar (entonces nos enseñaban esas cosas patrióticas, como que los monos de Gibraltar debían ser españoles y que Guzmán el Bueno defendió Tarifa regalando cuchillos).

Bueno, que me despisto. En algún momento posterior (porque ese cruce tuvo semáforos hasta bien entrado el siglo XXI), se decidio ojomenear a la villa hermana dedicándole una rotonda. Desafortunadamente, a nadie se le ocurrió poner una figura de fierro morroñoso alusiva a esa muy noble y fermosa ciudad francesa**, se ve que no había presupuesto. Y se optó por algo más sencillo, un par de carteles, que no están ni en lo que viene siendo el redondel rotondil, como sí sucede en nuestra Barbacoa Kosher. Yo descubrí la denominación rotondera una oscura mañana que iba cogiendo pokemon, camino de la estación de autobuses, y casi me choco con uno de los carteles***, que está atravesado en la acera. Lo del texto con letras negras en cristal casi transparente es otro logro del camuflaje, cuesta leerlo; si llego a hacer la foto un día con más sol, sólo hay reflejo.

Son dedicatorias así como pa cumplir, dedicatorias ma non troppo. Tanto, que si buscas la glorieta en el Gúguel Maps, no existe; te sale esta cosa que va debajo y que no sé qué tiene que ver. Como las calles (jardines) dedicados al Padre Liquete, o a Loki y Rodríguez Almeida, que se encuentran en un plano adimensional. Y estoy investigando, ojo al dato, otras rotondas con dedicatoria que no tienen ni cartel.

Search WTF?

La rotonda no tiene mucho de particular, hierba y algún matojo… Buenosí, tiene un multifarolo grande que de noche aporta una iluminación más que aceptable; siendo este punto uno de los que soporta más tráfico de la ciudad, es de agradecer.

Enlace al mapa

(*) Ciertamente, los ayuntamientos tienen por costumbre anunciar cualquier cosa triunfalmente, aunque sea que se ha repintao un paso de cebra.

(**) Es chula, con sus casas colgantes sobre el río Lot. Merecía más un hermanamiento con Cuenca.

(***) Habría sido uno de los accidentes in itinere más penosos de relatar en la mutua.

¿Ustedes lo ven? Yo tampoco

No, no nos estamos tragando el bulo ese de que Adriana Lastra había publicado una foto del acueducto de Segovia con la leyenda «me gustaría visitar Ávila». Es más, esto no es un bulo: Ávila tiene acueducto. Bueno, para ser más exactos, Ávila tuvo un acueducto, del que apenas quedan restos ruinosos. El tramo más largo (un par de arcos mor or les) está ubicado en un patio privado*, sito entre el Convento de San José (primera fundación de Santa Teresa) y el edificio de Sindicatos (probablemente, el más horroroso de la ciudad, incluso más que el de Moneo, fijársus lo que os digo; es muy alto porque fue construido cuando los sindicatos eran más verticales**).

Aparte del estado de conservación, el nuestro tiene otra diferencia con el de Segovia: no es romano, es…jojojojojo… postmedieval. Quesverdad, como todo lo que ponemos aquí. Bueno, probablemente existiera un acueducto romano con el mismo o similar trazado, pero no queda mucho que lo atestigüe. El caso es que durante nuestro momento favorito de la historia se construyó o reconstruyó un acuducto, que partía desde las fuentes de Las Hervencias (que, como se indicó en nuestro post «Motel Postmedieval«, no era sino parte de nuestra infraestructura acuática), para abastecer a la ciudad.

¿Y por qué no tenemos acueducto? Ávila está en un cerro, como cualquier ciudad defensiva que se precie; pero la diferencia con Segovia es que ésta está un cerro aislado, con laderas descendentes hacia todos los puntos cardinales; mientras que en Ávila nuestro flanco oriental sigue cerreando en llano o cuesta arriba, por lo que no hubo que salvar grandes desniveles ni construir dos filas de arcos. De hecho, hay fuentes naturales en la misma ciudad, como la de La Sierpe (bueno, en la época postmedieval pillaba un poco a trasmano) y otras ya perdidas.

Brujuleando por internet se pueden encontrar antiguos documentos gráficos que muestran otros fragmentos del acueducto, ya desaparecidos. Creo recordar de mi lejana infancia que al lado del Bar Roca quedaba algún otro resto, pero no lo puedo asegurar, se me nublan los recuerdos (las cañas del Roca tienen parte de culpa).

Enlace al mapa

(*) Me dice el Camarada que la casa con el patio que contiene los restos del acueducto está en venta, pero he buscado en Hidealista «casas con acueducto» y no me sale ninguna. Jracias a su perseverancia, la ha encontrado y me manda el link.

(**) El edificio de Sindicatos ya sale en el centro de esta foto de lo que parece una imagen de Ávila devastada por los bombardeos, y no, Ávila era así, sin necesidad de bombas. A la derecha se ven arcos del acueducto que ya no existen (esa zona se edificó a finales de los 60). En primer plano, a la izquierda, la tapia del convento de San José, ya citado, y detrás del hododoso edificio de Sindicatos se ve el enorme recinto de otro convento, el de Santa Ana (hoy sede de la Junta de CyL). En la parte superior, el antiguo campo de fútbol. Y al fondo a la derecha se ve mi ex-colegio; ahora lleva el nombre del inventor del albornoz, pero antes era la escuela aneja a la de Magisterio, y por eso era llamado «la aneja» (o «la coneja», por nuestros enemigos de los centros concertados). Lugar que fue el del cuartel de las tropas anti-gas; esto lo sé porque ahí interrogaron a mi padre durante la guerra civil, con 12 ó 14 años, por un sabotaje en la vía Ávila-Medina del Campo, cerca de donde curraba cuidando ovejas. Todo esto es postmedieval, también.